Programa

  • 5/10/2025
  • PALACIO EUSKALDUNA AUDITORIO
  • 12:00
Bilbao Musika concierto banda

Concierto de la Banda Municipal de Bilbao. Bidaia

Dirección a cargo de: José Rafael Pascual Vilaplana
Con la colaboración de: Iñaki Alberdi, acordeón

PROGRAMA
1ª Parte
GUERRAS CÁNTABRAS (2025) (*) - Juan CUBILLAS BOLADO (2004)
BIDAIA (Concierto para acordeón y banda, 2022/2025) (*) - Federico JUSID (1973)
  1. Jai (Fiesta)
  2. Ilunak (Sombras)
  3. Makinak (Mecanismos)
  4. Bidaia-regandik (A causa del camino)
Iñaki ALBERDI, Acordeón
(*) Estreno
2ª Parte
WIND (2010) - Chen YI (1953)
  1. Introduction
  2. Rondo
MARE NOSTRUM (Poema Sinfónico, 1976) - Miguel ASINS ARBÓ (1916-1996)
Premio del Instituto de Cultura de la Diputación de Alicante

NOTAS AL PROGRAMA

El viaje siempre constituye un aprendizaje en sí mismo. El destino suele ser una excusa y, como nos relata Homero en su Odisea, lo más importante es todo lo que envuelve el propio trayecto. Hoy les proponemos una singladura sonora a través de cuatro obras contrastantes que nos incitan a descubrir nuevos mundos.
Comienza el viaje con la obra Guerras Cántabras, del compositor santanderino Juan Cubillas Bolado (2004), alumno de Musikene seleccionado para poder estrenar en esta temporada con la BM de Bilbao. Este joven autor galardonado en 2024 con el III Premio de Composición del Teatro de la Zarzuela, quiere rendir tributo al compositor y pedagogo santanderino Miguel Ángel Samperio (1936-2000) en el XXV Aniversario de su muerte. La obra didáctica y artística de este músico ha servido de influencia a varias generaciones de músicos y pedagogos. Los pentagramas de Cubillas nos plantean una batalla musical entre dos facciones confrontadas de la banda, mediante una lucha motívica “que desmiembra y recompone la banda constantemente”. Al igual que en la obra de Samperio, la tradición y la contemporaneidad se entremezclan en la partitura de Cubillas.
Federico Jusid (Buenos Aires, 1973), es uno de los autores más destacados en la música de cine actual. Desarrolla su trabajo entre Los Ángeles y Madrid siendo reconocida su música con nominaciones a premios tan importantes como los BAFTA de Londres o los Premios Goya de la Academia Española del Cine. En 2022 escribe su concierto para acordeón y orquesta Bidaia (Viaje) que da nombre al programa de hoy, Encargo del acordeonista vasco Iñaki Alberdi (Irún, 1973) que hoy nos acompaña como solista, fue estrenado ese mismo año por el propio Alberdi y la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires en el famoso Teatro Colón de la capital argentina. La obra quiere ser una alegoría sonora al viaje en el concepto homérico de la palabra, en donde aquello importante es el camino para acumular experiencias que nos alimenten en el destino. En este sentido los movimientos de la obra nos presentan diversas situaciones contrastantes con el acordeón para finalizar con un caleidoscopio de todo aquello vivido en forma musical. El compositor se inspira en el poema Ítaca del griego Konstantinos Kaváfis (1863-1933), con sus míticos versos: "Mantén siempre a Ítaca en tu mente / llegar allí es tu destino. / Pero no tengas la menor prisa en tu viaje. / Es mejor que dure muchos años / y que viejo, al fin, arribes a la isla.”
La maestra china-norteamericana Chen Yi (Guangzhou, 1953) emprendió un viaje fundamental en su carrera musical cuando, tras graduarse de composición en Beijing, decidió trasladarse a Nueva York y seguir su formación en la prestigiosa Columbia University. Considerada una de las compositoras más importantes de su generación, ha sido galardonada con numerosos premios como el Lili Boulanger Prize de 1993. El catálogo creativo de la maestra Yi destaca por una artesanal fusión entre la más pura tradición de su país natal y su compromiso creativo actual. Muestra de ello es su obra Winds (Vientos), una partitura que utiliza la idiosincrasia de los instrumentos de viento y percusión para representar la esencia oriental, el feng (viento), esa idea taoísta de buscar el equilibrio personal a través de la ocupación consciente y armónica del espacio.
Y será el viento quien, con una idílica imagen de viaje sonoro, nos acercará a los paisajes mediterráneos a través del lirismo artesanal del maestro Miguel Asins Arbó (Barcelona, 1916 – Valencia, 1996), uno de los compositores más relevantes del siglo XX con trabajos creativos dedicados a la música sinfónica, la música coral, la música para el cine y la televisión, o trabajos de etnomusicología. La amplia formación de este destacado autor se manifiesta en un estilo muy personal y ecléctico, en donde la imagen sonora ha sido siempre uno de sus anhelos creativos. De tal modo, en su poema sinfónico para banda, Mare Nostrum (Premio Diputación de Alicante, 1977), nos ofrece una pequeña banda sonora para un viaje imaginario en las tierras a orillas del Mediterráneo, con esencias melódicas de su folklore y con texturas sonoras que nos acercan a su esencia cultural.
Hagamos del viaje una forma de seguir evolucionando, conociendo nuevas rutas, explorando nuevas sendas y dejándonos embriagar por cada una de las experiencias que la vida nos ofrece. El destino será siempre el propio viaje. Que el viento no deje de empujar el velamen.
José R. Pascual-Vilaplana